jueves, 9 de junio de 2016

fundamento técnico  en el voleibol:
2. Posiciones y desplazamientos
2.b.Técnica del saque
2.b.1- Con efecto
2.b.2- Flotante
2.b.3- Saque por debajo de la frente
2.b.4- Saque por debajo lateral
2.b.5- Saque de vela
2.b.6- Saque por arriba de frente en el lugar
2.b.7- Saque por arriba en suspensión
2.b.8- Saque por arriba lateral (gancho)
2.b.9- Saque por arriba de frente de flooting
2.b.10- Saque por arriba lateral (flooting)
2.b.11- Aspectos fundamentales en la ejecución de los saques
  • Fundamentos tácticos del voleibol
  • 3.a. Táctica individual
    3.b. Táctica colectiva
  • Sistemas de juego más utilizados
  • 4.a. Cuatro atacantes y un pasador
    4.b. Cuatro atacantes y dos pasadores
  • Formaciones para la defensa
  • 6.a. Formaciones para la defensa del ataque
    6.b. Formación con seis jugadores
    6.c. Formación con cinco jugadores
    6.d. Formación con cuatro jugadores
    6.e. Formación con tres y dos jugadores
  • Sistemas básicos de saque
  • 7.a. Cuatro rematadores y dos colocadores
    7.b. Cuatro rematadores y dos universales
    7.c. Cinco rematadores y un colocador
    tomado de : http://html.rincondelvago.com/fundamentos-tacticos-y-tecnicos-de-voleibol.html

    jueves, 26 de mayo de 2016

    metas  de comprensión: 
    1. el estudiante comprenderá que las practicas de actividad física constante generativa promueve un estado de vida saludable.
    2. el estudiante comprende que el dominio de los fundamentos técnicos y tácticos en sus acciones conminadas con  el juego , mejora sus habilidades individuales y de equipo propias del voleibol escolar.

    3. el estudiante comprenderá  que aplicar los fundamentos técnicos tópicos en un juego de voleibol desarrolla habilidades técnicas 
    individuales y los coordina en acciones conjuntas ( armar jugadas).

    desempeños:
    1.prueba capacidades físicas combinadas con el voleibol.
    - ejercicios técnicos  de toque de dedos, recepción, ante brazo, servicio de seguridad (individual, parejas en maya y muro ).

    - juego simplificado en el voleibol.

    desempeños de aclaración:
    * prueba técnicas combinadas y de pases de dedos.

    * en colaboración y pase recepción y ante brazo.

    *ejercicio técnico por fase  para el servicio de seguridad y alto. 

    * acciones técnicas conjuntos: armar jugadas.

    desempeño de aplicación:

    prueba física, condiciones para el voleibol. 
    gestos técnicos en voleibol. 
    servicio técnico en voleibol. 
    servicios de seguridad diferentes como lateral y recepción. 

       

      


     


    jueves, 17 de marzo de 2016

    sistema defensivo individual:
     Cada jugador del   equipo elige a otro jugador del equipo contrario para defender le. Este seguimiento o defensa puede realizarse en todo el campo o a partir del medio campo.

    Defensa en zona: Cada jugador defiende una zona específica de la zona de triples,independientemente del jugador atacante que en ella se encuentre. Hay varios   sistemas defensivo en zona se conoce por la posición de los jugadores de la zona más alejada de la canasta a la más cercana. 

    De estas defensa en zona hay salen varios como: 2-3, 2-1-2, 1-2-2
    Zona 2-3   Dos defensores avanzados, normalmente el base y el escolta,a cada lado de la línea de tiros libres, y 3 defensores altos, usualmente esta el pivot entre el aleros y permite iniciar el contraataque con rapidez. Puede ser fácil por el pasillo vació que se encuentra  entre ambas líneas.  

     zona 2-1-2 es parecidas al anterior , pero  con el pivot más adelantado . Se intenta no hacer cruces ofensivos .El punto débil de este sistema defensivo  es que en la zona superior de la línea de tiros libres y e la línea de fondo, bajo la canasta
    Zona 1-2-2 El jugador 1 tiene que tiene que ser un defensa  muy rápido, normalmente el base. Esta zona es débil en el centro de la botella.
    Hay muchas combinaciones de sistemas defensivos en zona, según el tipo de ataque a que se enfrente, los objetivos que persiga.


      


    Defensa mixta que consiste en  Utiliza ambos tipos de defensa. Algunos jugadores defienden una zona, normalmente la botella, y otros realizan un marcaje a algún atacante. Normalmente se utiliza cuando el equipo contrario dispone de un jugador destacado por su efectividad, en  quien se basa el juego de ataque del equipo.

     simbologia  en el baloncesto 


    jueves, 26 de marzo de 2015

    baloncesto


    Historia del Baloncesto


    El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte deEstados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
    James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado “duck on a rock” (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.
    El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.
    El juego gustó y se estableció pronto en Estados UnidosMéxico, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. AEuropa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.
    El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la National Basketball Association|NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.
    La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.
    REGLAS DE EL JUEGO:

    Art. 1. – Definición
    Art. 2.- Dimensiones del terreno de juego y líneas 
    Art. 3.- Equipamiento
    Art. 4.- Los árbitros, los árbitros de mesa y el comisario
    Art. 5. – El árbitro principal: deberes y poderes
    Art. 6.- Árbitros: momento y lugar de las decisiones
    Art. 7.- Árbitros: obligaciones cuando se comete una infracción
    Art. 8. – Árbitros: lesión
    Art. 9.- El anotador y el ayudante de anotador: obligaciones
    Art. 10.- El cronometrador: obligaciones
    Art. 11.- El operador de 24 segundos: obligaciones
    Art. 12. – Equipos
    Art. 13.- Jugadores y sustitutos
    Art. 14.- Jugadores: lesión
    Art. 15.- El capitán: obligaciones y derechos
    Art. 16.- Los entrenadores: obligaciones y derechos
    Art. 17.- El tiempo de juego, tanteo empatado y periodos extra
    Art. 18.- Inicio del partido
    Art. 19.- Condición del balón
    Art. 20.- Posición de los jugadores y de los árbitros
    Art. 21.-Salto entre dos
    Art. 22.- Cómo se juega el balón
    Art. 23.- Control del balón
    Art. 24.- Jugador en acción de tiro
    Art. 25.- Cesto: Cuándo se marca y su valor
    Art. 26.- Saque
    Art. 27.- Tiempo muerto registrado
    Art. 28.- Sustituciones
    Art. 29.- Final de un periodo o del partido
    Art. 30.- Partido perdido por incomparecencia
    Art. 31.- Partido perdido por inferioridad
    Art. 32.- Violaciones
    Art. 33.- Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
    Art. 34.- Regla del regate
    Art. 35.- Regla del avance (o caminar)
    Art. 36.- Regla de los tres segundos
    Art. 37.- Jugador estrechamente marcado
    Art. 38.- Regla de los ocho segundos
    Art. 39.- Regla de los 24 segundos
    Art. 40.- Balón devuelto a la pista trasera
    Art. 41 – Interposición con el balón
    Art. 42.- Faltas
    Art. 43.- Contacto
    Art. 44.- Falta personal
    Art. 45.- Doble falta
    Art. 46.- Falta antideportiva
    Art. 47.- Falta descalificante
    Art. 48.- Reglas de conducta
    Art. 49.- Faltas técnicas de jugadores
    Art. 50.- Faltas técnicas de entrenadores, sustitutos y acompañantes
    Art. 51.- Faltas técnicas durante un intervalo de juego
    Art. 52.- Enfrentamientos
    Art. 53.- Principios básicos
    Art. 54.- Cinco faltas por jugador
    Art. 55.- Faltas de equipo. Reglas de penalización
    Art. 56.- Faltas en situaciones especiales
    Art. 57.- Tiros libres
    Art. 58.- Error rectificable
    fundamentos tecnicos:
    Cuando hablamos de fundamentos nos referimos al conjunto de habilidades técnicas que debemos poseer como jugadores a nivel individual para poder practicar este deporte. Son los elementos básicos y son cuatro: el pase, el dribling, el tiro y los movimientos defensivos. Sobre estos cuatro aspectos se va a construir el juego colectivo y también van a derivar el resto de acciones que necesitamos para completar el juego, como por ejemplo el rebote, el corte hacia canasta, los diferentes bloqueos…
    DRIBLING:
    Dentro del juego del baloncesto, el dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar por vicio. Todos los jugadores deben saber botar correctamente con ambas manos.

    1. Posición Básica 

    Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo cae sobre las puntas de los pies. Los pies colocados en una posición normal: abiertos la anchura de los hombros y uno más adelantado que el otro, siempre más adelantado el pie de la mano con que se bota.

    No mirar al balón. El balón hay que sentirlo y no mirarlo, de esta forma tendremos una visión del juego más amplia.

    El balón se impulsa suavemente, sin golpearlo, con la muñeca, la cual hace de palanca y amortiguación al mismo tiempo. El codo un poco despegado del cuerpo. La mano abierta y encima del balón, no tiene que estar rígida, de esta manera podemos controlar mejor el bote. Los dedos «acarician» el balón, se debe sentir cómo el balón toca la yema de los dedos.

    El brazo contrario a la mano que bota está en una posición normal, un poco relajado a lo largo del cuerpo.

    El bote, normalmente, se debe dar no más alto de la cintura.

    2. Tipos de Dribling

    Dribling de velocidad

    En este tipo de dribling el balón se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del balón al botar el suelo, por lo que la progresión es rápida, pudiendo el jugador que dribla dar varios pasos entre bote y bote.

    Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de balón, «que dirija el balón y no que el balón lo dirija a él».

    El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante.

    El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va más adelantado.

    El balón sube hasta la altura de las caderas.


    Dribling de protección


    Se realiza cuando tenemos un defensor que nos impide progresar.

    La posición del cuerpo es más flexionada que en la posición básica con el objeto de proteger más el balón.

    Al tener el cuerpo más flexionado el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más atrasada.

    Adelantar la pierna y brazo contrario a la mano con la que se dribla. A este brazo lo llamamos «brazo de protección», ya que está delante del defensor, con la palma de la mano hacia él. El brazo no está rígido, adquiere una posición similar a la de un arco.

    Interponer el cuerpo entre el defensor y el balón en el bote.

    La cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo («visión marginal»).

    Dribling con dos manos

    Sólo se puede dar una vez.

    Se utiliza normalmente por los pívots para ganar rápidamente la posición al defensor.

    Es un bote fuerte y enérgico, que se da entre las piernas.

    3. Cambios de mano con el balón

    El atacante con balón tiene una serie de recursos para driblar al contrario. Si no puede superarlo por rapidez, tiene el recurso de los cambios de mano. Es muy importante saber cuándo los debemos realizar. Hay que estudiar al defensor, no hacerlo a lo loco, pues este es uno de los objetivos de la defensa. El driblador tiene que aprovechar una debilidad de la defensa para, mediante un cambio de ritmo, realizar el cambio de mano y dirección.

    A continuación vamos a ver los distintos tipos de cambios de mano y dirección en dribling:

    Cambio de mano por delante

    La pierna y la dirección es la contraria a la que queremos seguir. En el momento de iniciar el cambio, adelantar la pierna de la mano con la que se dribla. Inclinar el peso del cuerpo hacia dicha pierna y bajar más el bote del balón.

    Dar un golpe de muñeca de adelante a atrás hacia la pierna contraria («el balón va de una mano a la otra, no una mano va a buscar a la otra»). Girar 45 grados sobre las puntas de los pies.

    Cambiar de dirección y de ritmo, saliendo primero con la pierna más alejada a la mano que dribla, de esta manera nuestro cuerpo nos sirve de protección contra la defensa.

    Nunca mirar al balón en todo el cambio, y mantener «visión marginal». Este apartado será común a los diferentes tipos de cambios de mano.

    Muy importante coordinar el cambio de mano con el cruce de la pierna, de esta forma tendrá mayor rapidez, mejor protección, y alejará más al defensor del balón.



    Cambio de mano en reverso

    Dirigirse hacia el lado contrario al que queremos tomar. El pie de la mano que bota más retrasado. Cargar el peso del cuerpo sobre la pierna más adelantada, realizando un pivote hacia atrás sobre ésta.

    Realizar el bote del cambio de mano hacia atrás pero con la misma mano que se iba botando inicialmente, llevando en el pivote al balón cogido un poco entre la mano y la muñeca.

    El cuerpo siempre flexionado en la llegada y en el cambio. Dar la espalda al defensor interponiendo pierna y brazos contrarios a la mano del balón.

    Girar el cuerpo y pies hacia la dirección que queramos tomar.

    Se puede realizar cambiando y sin cambiar de mano.

    Contra defensas muy presionantes es preferible realizarlo sin cambio de mano. La defensa busca que el atacante realice este movimiento para hacer 2x1 y tener oportunidad de robar el balón y el riesgo disminuye no realizando el cambio de mano.


     Cambio de mano entre las piernas

    Hay dos maneras de realizarlo:
    • Cambio de mano por delante entre las piernas.
    • Cambio de mano por detrás entre las piernas.

    Cambio de mano por delante entre las piernas

    Botar en la dirección contraria a la que queremos tomar. Adelantar la pierna contraria a la mano que bota. Realizar el bote de adelante - atrás, teniendo las piernas separadas y pasando entre ellas el balón, tras un golpe de muñeca yendo de una mano hacia la otra.

    Girar hacia adelante sobre la pierna más adelantada interponiendo el cuerpo entre el defensor y el balón, al mismo tiempo que se efectúa un cambio de ritmo.

    Cambio de mano por detrás entre las piernas

    Mismo sistema que en el cambio anterior, cambiando la pierna. Ahora la pierna más adelantada es la de la mano de bote.

    Dar un golpe de muñeca de atrás hacia adelante, esperando la mano contraria al balón por delante.

    Cambio de mano por detrás de la espalda

    Ir en dirección contraria a la que queremos tomar.

    Tener más adelantada la pierna contraria a la mano que dribla.

    Dar un bote hacia atrás para posteriormente, echando el cuerpo un poco hacia adelante y flexionando las rodillas, dar un bote por detrás de la espalda, realizando el brazo un movimiento acompañando al balón para terminar con un golpe de muñeca, que llevará el balón al otro lado del cuerpo donde será recogido por la otra mano que espera el balón por delante.

    Girar pies y cuerpo cambiando de dirección y de ritmo e interponiendo de esta forma el cuerpo entre el defensor y el balón.



    Ejecución de un cambio de mano por detrás de la espalda

    Cambio de ritmo con balón

    Es un cambio de velocidad brusco de menos a más.

    Realizar una parada en dos tiempos sin dejar de botar, el balón está protegido por la pierna más adelantada, sobre la cual llevo el peso del cuerpo.

    Cuando el defensor se desequilibra o espera nuestro cambio de dirección, salir rápidamente efectuando un cambio de ritmo en el mismo sentido que traíamos.

    Finta de cambio de dirección

    El jugador botando efectúa una finta de cambio de dirección adelantando en dirección opuesta a la que sigue la pierna contraria al balón, cargando sobre ésta el peso del cuerpo e inclinando el tronco en la misma dirección. Simultáneamente alejamos el balón del cuerpo, para dar un paso corto con la pierna próxima al balón y otro largo con la pierna de finta, cruzándola por delante del defensor y siguiendo en la dirección que llevaba en un principio. Protegemos la salida con el brazo, hombro y tronco contrario al bote y salimos con un fuerte cambio de ritmo.



    Ejecución de una finta de cambio de dirección

    4. Paradas con Balón

    Parada en un tiempo (salto)

    La parada en un tiempo se produce cuando el driblador deja de botar y cae con los dos pies a la vez en el suelo, por lo que el pie de pivote puede ser cualquiera de los dos.

    La parada se realiza dando un pequeño salto antes de coger el balón, quedando el cuerpo flexionado bajando las caderas y en equilibrio, con la cabeza alta y en disposición de efectuar un buen pase o un buen tiro.

    Es importante realizar la parada cayendo con suavidad, no haciendo «temblar» el suelo.

    Para en dos tiempos (paso)

    Efectuar al primer apoyo en el suelo del pie de la mano contraria a la que bota, cogiendo, al mismo tiempo, el balón.

    El segundo apoyo será el de la mano que bota, cargando el peso del cuerpo sobre este pie, para una vez los dos pies estén en el suelo repartir el peso del cuerpo entre ambos para conseguir un mejor equilibrio.

    El pie de pivote será el primero que se haya apoyado en el suelo.

    La cabeza está alta, no mirando al suelo.

    5. Fintas con Balón

    Finta de salida sin mover los pies

    Se realiza moviendo las caderas y las rodillas.

    Si el defensor cae en la finta, ésta es rápida y nos posibilita salir por cualquiera de los dos lados.

    Si el defensor no va a la finta siempre tendremos la posibilidad de realizar alguna de las que se enumeran a continuación.

    Finta de salida en dribling

    Con el balón en las manos, dar un paso rápido, cargando el peso del cuerpo sobre la pierna que se adelanta. Dicho paso no debe ser largo y hay que darlo hacia adelante (en diagonal) y no hacia un lado.

    Enseñar el balón, no demasiado, llevándolo hacia la pierna que se adelanta. No mover la otra pierna (pie de pivote).

    Pasar el peso del cuerpo del pie adelantado sobre el atrasado, pasando el balón por delante del defensor. En este momento se pivota sobre la pierna atrasada para colocarnos frente a la nueva dirección de salida.

    Cruzar la pierna por delante del defensor, para así proteger mejor el balón y facilitarnos una mejor y más rápida salida.

    Salir botando el balón, mientras se cruza la pierna adelantada, con la mano correspondiente a la pierna que estaba más atrasada.

    La salida tiene que ser rápida y explosiva. manteniendo el equilibrio del cuerpo.



    Ejecución de una finta de salida en dribling

    Finta de salida de doble paso

    Realizar la misma mecánica que en la finta de salida en dribling. Trabajar en función del defensor. Si éste no va a la finta dar otro pequeño paso con la pierna adelantada y seguir en la misma dirección.


    Ejecución de una finta de salida de doble paso

    Finta de salida en reverso

    Con el balón en la mano, iniciar la finta de salida en dribling. Si el defensor gana la posición podemos hacer salida en reverso.

    Adelantar primero una pierna, realizando el mismo movimiento que en la finta de salida en dribling, para rápidamente girar el cuerpo y el balón hacia el lado contrario mediante un pivote llevando el pie más adelantado hacia atrás. Siempre el cuerpo flexionado.

    Al terminar de realizar el pivote se echa el balón al suelo, botándolo con la mano contraria al pie que habíamos adelantado en un principio.

    Finta de salida con amago de reverso

    Misma mecánica que en la finta de salida en reverso, pero al hacer el pivote giramos la cabeza y, si vemos que el defensor nos ha ganado la posición, pivotar nuevamente hacia el otro lado y salir rápido ganando la posición al defensor e interponiendo nuestro cuerpo entre él y el balón para de esta forma tener una mejor protección del mismo.

    Finta de salida sin cambiar el balón de mano

    Fintar con el pie contrario al lado que queremos ir.

    Llevar el peso del cuerpo sobre dicha pierna. El balón no se lleva a la finta, se protege.

    Cuando vemos que el defensor se desplaza hacia el lado de la finta, cruzamos la pierna con la que fintamos por delante de él, poniendo los pies en la dirección que queremos tomar.

    Salir con rapidez protegiendo el balón con nuestro cuerpo.

    Finta de cabeza

    Con el balón en las manos erguir el cuerpo, al mismo tiempo que levantamos la cabeza como si fuéramos a dar un salto (el defensor creerá que vamos a dar un pase o tirar a canasta).

    Cruzar por delante del defensor una de nuestras piernas, dando un bote de protección entre ellas con la mano contraria a la pierna que hemos adelantado, a la vez que interponemos, entre el balón y el defensor, nuestro cuerpo.


    Ejecución de una finta de salida de cabeza

    La salida tiene que ser muy rápida y explosiva.

    Finta de tiro

    Hay que realizarla en posiciones lógicas de tiro, con los pies apuntando a canasta.

    El jugador con balón realiza la acción de tirar a canasta (subimos el balón a la vez que bajamos el cuerpo). Si el defensor va a la finta recogeremos rápidamente el balón al cuerpo siguiendo el mismo sistema de salida que en la finta de cabeza.

    Si el defensor no va a la finta y da un paso hacia atrás el atacante tendrá una buena ocasión para tirar a canasta.

    6. Defectos más frecuentes en el dribling
    • Mirar al balón.
    • «Pegarle».
    • Botar demasiado flojo.
    • Botar con los dedos cerrados.
    • Botar muy alto.
    • No dominar ambas manos.
    • Botar por costumbre, por «vicio», no botar cuando sea útil.
    • No cambiar de ritmo 
     PASES:

    El pase: básico para poder hablar de juego en equipo

    Podemos definir pase como “la acción mediante la que los jugadores del mismo equipo se entregan unos a otros el balón. Son varios los tipos de pase de los que podemos hablar, de modo que realizaremos una clasificación con los más habituales:

    Recto o con bote

    –          El pase de pecho, que se realiza empujando el balón desde la altura del pecho a la vez que se proyectan las palmas de las manos hacia los lados con los brazos y los dedos extendidos. El balón traza una trayectoria casi recta y va a parar más o menos a la altura del pecho del receptor.
    –          Otra variante es el pase picado: se lanza el balón contra el suelo en una trayectoria diagonal, de modo que rebote y le llegue al compañero más o menos a la altura de la cadera. Es un envío pensado para que sea difícil de interceptar.

    Movimientos que imitan a los de otros deportes

    –          Un tercer modo de intercambiar el esférico entre compañeros se refiere al pase de béisbol, en el que el brazo del pasador imita el movimiento del de un lanzador de este deporte.
    –          Otro pase con un nombre que se refiere a un deporte que no es el baloncesto es el llamado pase de bolos. Al igual que en este juego, la mano no sobrepasa la altura de la cadera y se lanza la bola, en el caso del baloncesto, con un movimiento “de cuchara”.

    Pases sorprendentes

    –          Más formas de combinar el juego: por detrás de la espalda. El nombre de este pase lo dice todo: con la mano contraria al lugar donde se encuentra el receptor se impulsa la bola por detrás de la espalda. Se trata de otro pase, en esta ocasión por inesperado, muy difícil de cortar.
    –          Otra modalidad de pase bastante sorprendente para el defensor es la que se lleva a cabo por encima de la cabeza. Suelen ser los pívots los que la utilizan al recoger un rebote: tengamos en cuenta que en la zona hay muy poco espacio para bajar el balón y realizar cualquier otra forma de pase.

    Pases espectaculares

    –          Uno espectacular: el Alley-oop: el pasador lanza la pelota cerca y a la altura del aro, de modo que el que recibe el envío sólo tenga que acomodarlo y dejarlo caer en La canasta. Una variante de este pase es la que acaba con el receptor “matando” o hundiendo el balón en el aro.
    –          Espectacular es también un pase que popularizó Jason Williams: el envío con el codo. La idea es hacer rebotar el balón contra el codo contrario a la dirección a la que queremos enviar la pelota. Se hace con este brazo porque es más fácil controlar la fuerza y dirección del esférico.

    El pase más seguro

    –          Y vamos a terminar el repaso al primero de los fundamentos técnicos con un modo de pasar mediante el que es muy difícil que perdamos el balón: el pase mano a mano. Cuando dos compañeros se encuentran muy cerca el uno del otro, la pelota apenas tiene que volar: el pasador sólo ha de darle un impulso mínimo al esférico de modo que acabe en las manos del receptor.
    LANZAMIENTOS:

    Tiro a canasta: es imposible ganar sin anotar

    De nuevo, antes de hablar de tipos de tiros, definamos esta acción, algo que podríamos hacer así: “El tiro o lanzamiento es una acción mediante la que el jugador trata de hacer que el balón pase a través del aro de arriba abajo”. Más o menos. Vamos a hablar de cinco tipos de tiro:

    Con los pies en el aire

    –          La primera de las formas de lanzar a la que vamos a referirnos es también la más habitual. Se trata del tiro en suspensión. La mecánica es relativamente sencilla: el jugador salta y, una vez en el aire, apoyando el balón en una mano y sujetándola con la otra, gira la muñeca situada debajo para impulsar la bola hacia el aro.
    Habría que entrar en una buena cantidad de consideraciones en cuanto a la mecánica que aquí describimos, pero es algo que nos eternizaría y, además estaríamos profundizando algo más allá de lo que se entiende por “fundamentos”.

    Sin oposición

    –          Segunda forma de lanzar: tiro libre. Tras una falta personal o técnica, el atacante –si ha sido por falta personal, el jugador que la haya recibido- lanzará un determinado número de estos tiros desde la llamada “línea de tiros libres” (a 4,60 metros del tablero, según la norma FIBA) sin oposición alguna y con el reloj parado.

    Dos pasos y adentro

    –          Otra forma de intentar obtener los puntos que proporciona un enceste es la bandeja. Se trata de un lanzamiento en carrera, elevando el balón con una sola mano en un gesto muy similar al de un camarero portando una bandeja (de ahí su nombre) y tras un máximo de dos pasos sin botar el balón.
    –          La forma, quizá, más espectacular de lograr una canasta es la que se conoce como mate. Matar o machacar el aro requiere unos movimientos previos similares a la bandeja, sólo que se empuja el balón hacia abajo en el aro con una o con las dos manos.

    Un tiro casi indefendible

    –          La quinta forma de lanzamiento recibe el nombre de gancho. Aunque no lo inventó, si lo hizo popular el legendario Kareen Abdul-Jabbar. Se trata de un tiro con una sola mano:
    Se extiende y se alza el brazo más alejado de la canasta, en el que llevamos el balón. Cuando la bola se encuentra más alta que la cabeza se la suelta con un golpe de muñeca no muy distinto al del tiro en suspensión, sólo que proyectando el esférico de lado y hacia arriba. A la vez, el brazo acaba dibujando un semi-arco y los hombros se mantienen en todo momento en perpendicular al aro.

    El bote, que diferencia al baloncesto del rugby

    Aunque, quien más quien menos, sabe qué es un bote, vamos a definirlo, por mantener la estructura que hasta ahora vamos siguiendo en el artículo: Se trata de una acción consistente en lanzar el balón contra el suelo de modo que este vuelva a la mano del jugador. Es obligatorio botar la pelota antes de dar tres pasos. Dos, si acabamos de recibirla. Vamos a mencionar tres tipos básicos de bote:

    Sin presión defensiva

    –          El bote de control se lleva a cabo cuando el jugador no está sometido a la presión de la defensa rival. Mientras el atacante va caminando, deja que el balón, proyectado con fuerza contra el suelo, rebote hasta más arriba de su cintura.

    Con el defensa encima

    –          Sin embargo, si un jugador se encuentra sometido a la acción de la defensa rival, este puede optar por un bote bajo mientras protege el balón con el cuerpo para evitar o dificultar que la mano del defensor lo alcance. Es el conocido como bote de protección.

    Corriendo al contraataque

    –          Finalmente, nos encontramos con el bote en velocidad: se lanza el balón hacia adelante para poder correr con mayor velocidad. Obviamente, es preciso que tengamos ante nosotros un espacio suficiente sin jugadores del equipo contrario.
    GESTO TECNICO DEL LANZAMIENTO:
    Factor Táctico
        Para hablar de táctina es necesario conocer su significado. Según Del Río (1990) la táctica es la capacidad del jugador de escoger, en el momento adecuado el gesto técnico mas eficaz para la consecución de un objetivo, tanto en situación defensiva como en la ofensiva.
        La táctica individual del lanzamiento a canasta implica el conocimiento de los gestos técnicos en cuanto a su ejecución, y además implica conocer los principios que rigen su utilización. En el juego hay que tener ciertos factores en cuenta antes de lanzar, estos son: observación-previsión de espacio de acción, de la distancia eficaz, del oponente directo, de los compañeros y de los otros oponentes. Y previsión de las capacidades y acciones del oponente directo, y de las acciones, posiciones y posturas de los compañeros. Además la decisión respecto a el momento y lugar del lanzamiento (mejor posición, mejos oposición, posibilidad de rebote y protección del propio aro).
        El tipo de lanzamiento estara delimitado por: menor menor oposición posible (n de defensas), mejor posición posible (ángulo y distancia), posibilidad de rebote (compañeros cerca del aro), protección del propio cesto (defensa del contraataque), gesto técnico más adecuado a esa situación, ejecución técnica correcta, estado psicólogico óptimo.
        Los jugadores que al lanzar hayan analizado estos principios, y concluyen que deben tirar, realizaran los mejores lanzamientos.
        Como vemos la táctica esta muy relacionada con los procesos cognitivos y sobre todo con la percepción. La capacidad perceptiva de una persona tiene extrema importancia para la regulación de sus movimientos y su forma de actuar. La programación, la ejecución y la evaluación de los movimientos y de las acciones tácticas requieren de los procesos informaticos. En pocas palabras, para responder a una situacióon con acciones adecuadas primero corresponde analizarlas (Sonnenschein, 1993).
        Por tanto podemos llegar a la conclusión que para llegar a la conclusión que para llegar a una capacidad táctica aceptable deberemos entrenar la capacidad perceptiva.
        El lanzamiento a canasta, según Del Rio (1990), supone un tránsito, lo cual es muy importante en el sistema táctico. El transito es la acción del juego donde se mezcla una acción motriz y la aplicación del reglamento, lo cual hace invertir los roles colectivos de defensa a ataque y viceversa. El lanzamiento supone un tránsito que sólo el poseedor del balón puede realizar, los roles individuales del resto de jugadores pueden favorecer las condiciones externas de dicho lanzamiento, o buscar una ubicación idonea para reponder a sus consecuencias. He aquí la importancia táctica del transito del lanzamiento.
        Nuestra opinión es la promocionar un baloncesto creativo, basado en un juego de equipo dentro de unos movimientos colectivos que den la oportunidad a todos de realizar lanzamiento (el que mejor posición consiga), dentro del nivel individual de resolución. El lanzamiento final debe surgir como resolución de una serie de evoluciones atacantes. Hay que procurar que las recepciones de los atacantes se produzcan en los lugares donde mejor puedan aprovechar sus respectivas cualidades individuales.
        Para el entrenamiento de la capacidad táctica lo más importante es la progresión de las situaciones. Al principio la defensa deberá tener más problemas que el ataque para facilitar la toma de decisiones (Macolin, 1990) ya que la adquisición de estrategias debe efectuarse en condiciones favorables (Sonnenschein, 1993), deberan encaminarse desde 1x0 hasta 5x5 introduciendo elementos tácticos cada vez más complejos.
        La táctica de ataque debe tener en cuenta 4 puntos: selección buena del tiro, confianza en el rebote por parte de los compañeros, confianza en si mismo de obtener éxito, mayor nº de ataques y rapidos, para evitar que la defensa se halla formado, facilitandose los segundos tiros.
        Hemos analizado los factores tácticos del lanzamiento a canasta de forma muy general, a continuación lo haremos con cada modalidad de lanzamiento analizando donde se debera utilizar y sus motivos y además sus consecuencias sobre el juego. Es decir, mostrar los porqués de cada modalidad para conocerla mejor.
    Tiro libre
        Es el único lanzamiento que se realiza desde la misma posición ysin oposición alguna, además de tener siempre 5 largos segundos para tirar. Desde este punto de vista resultaría extremadamente fácil este tipo de lanzamiento, pero en el inciden otras variables.
        El momento de ejecución esta condicionado por la necesidad de alguna infracción que permita su realización, aparte de esto, es una buena herramienta para obtener puntos de una forma fácil y sin que pasen los segundos del cronómetro.
        Aunque todo depende de la eficacia, el carácter obligatorio de este lanzamiento puede resultar útil cuando queremos que el contrario consuma e menor tiempo posible en su ataque.
        Por ser este un lanzamiento determinado por el reglamento, todos los jugadores deben de estar preparados técnicamente para ejecutarlo, tanto a los 3 segundos de inicio del partido, como a los 3 segundos del final del partido y con cualquier tanteo en el marcador. Esto puede ser una gran tensión para quien no tenga buenos porcentajes.
        Estadisticamente los tiros libres suponen en la totalidad del juego el 25% de todos los puntos, por lo que habría que entrenar un tiempo similar en los entrenamientos (Mike Dunlap, 1991).
    Lanzamiento en salto
        Por sus características es un lanzamiento utilizado desde cualquier posición dentro del rectángulo de juego, no obstante podemos diferenciar cuando se realiza en las cercanias de la canasta o en el perimetro. En el primer caso el lanzador requerirá de estrategias para evitar la defensa tales como las fintas de lanzamiento, parábolas más altas, rapidez en sus movimientos, etc. Mientras que en el perímetro se ejecutará cuando la defensa nos conceda una posición cómoda para tirar sin tener que recurrir a otras habilidades como el tiro en suspensión.
        Los sistemas de ataque deben ir orientados hacia una buena selección de tiro, por tanto los jugadores deben tener en cuenta la búsqueda de espacios libres.
        En este lanzamiento son importantes las acciones de los cuatro compañeros de campo, ya que sus posiciones determinan por un lado los espacios libres que el lanzador necesita, y por otro la suficiente confianza con el lanzamiento al conocer que los compañeros irán a por el posible rebote o frenarán el contraataque del contrario.
    Lanzamiento en suspensión
        Por las cualidades físicas que requiere, su utilización se ve restringida a un área más o menos reducida, aunque tácticamente su utilización es factible desde cualquier posición. Antesituaciones extremas el lanzador necesita un tiempo extra en su ejecución para superar su oponente en altura; de aqui surge la dificultad física que requiere pues el tener que lanzar en el punto más alto rompe con la cadena cinética.
        Respecto a los motivos de este lazamiento diremos que el jugador lo usará, cuando la defensa esta muy cerca y este tipo de lanzamiento nos proporciona en altura el espacio libre que necesitamos.
        Su utilización esta limitada por la capacidad física de los jugadores tanto en el tren inferior en la impulsion como en el tren superior en el lanzamiento sin cadena cinetica.
    Lanzamiento en carrera cerca del aro
        Por sus características es uno de los lanzamientos (junto con el palmeo) que más cerca se realiza del aro, por tanto, es el más aconsejable tácticamente siempre y cuando se tenga la posibildad de hacerlo según las características de cada situación.
        Su utilización viene determinada por la cercanía de la defensa a la canasta contraria, así pues, se ejecuta con mayor frecuencia en acciones donde la canasta esta libre de marca como en contraataques o cuando se supera al defensor en defensa al hombre, aunque como es lógico, esto no es algo estricto y se hará siempre que la situación lo requiera.
        La realización de un lanzamiento tan cercano al aro contrario supone un menor indice de riesgo al fallo. Además, este lanzamiento por la posibilidad de avence legal tan variado, antoja una riqueza de acciones lo que multiplica las posibilidades de éxito.
        La acción de la defensa sobre este tipo de lanzamiento y los dos pasos sin bote, han hecho que las multiples formas de ejecutarlo se incrementen cada vz más, teniendo la posibilidad de adecuar la técnica dentro de un bagaje enorme para cada situación concreta de juego. Es decir, el carácter creativo de este juego se resaltado en esta acción, pues se ha evolucionado de entrar a canasta dando dos pasos y lanzar con las dos manos a tener la necesidad de lanzar en carrera, con uno, dos o ningún paso, con cualquier mano, haciendo fintas previas o rectificados en el aire ademas de cambiar la orientación de los hombros mientras se realiza una trayectoria quebrada doble para acabar tirando a aro pasado por la linea de fondo, y todas estas posibilidades y muchas más, realizarlas a una gran velocidad.
    Lanzamiento de gancho
        Este lanzamiento, usualmente es ejecutado por los jugadores que se mueven cerca del aro, con una defensa muy cerca que impide un lanzamiento frontal. La altura de los defensores obliga a los atacantes a buscar alternativas de lanzamiento con una trayectoria mas parabolica y separando el balón lo más posible del enemigo, el lanzamiento de gancho ofrece esta oportunidad, es este el motivo de uso ante defensas muy agresivas y altas.
        Para el contrario el lanzamiento de gancho supone una gran dificultad, pues para su defensa necesita de continuas ayudas, lo que crea desequilibrios defensivos fácilmente aprovechables. Para los atacantes supone una habilidad más para superar los jugadores más altos, siendo una alterantiva de lanzamiento que se llega a dominar facilmente y que nos dara un gran porcentaje de canastas cercanas al aro.
    Lanzamiento de gancho en suspensión
        Es tácticamente muy parecido al lanzamiento de gancho normal aunque nos facilita conseguir una mejor posicion en relacion a nuestro defensor, pues al hecho de tener el balón alejado y protegido se le suma el que consigamos espacio libre en altura. La defensa se vera muy afectada ante este lanzamiento por su cercania a canasta. Es una habilidad de lanzamiento entrenable, que entraña la dificultad de tirar lateral en lugar de frontal. Es utilizado en muchas ocasiones contra la defensa al hombre, pues resulta una solución fácil al 1x1 cerca del aro.
    El palmeo
        Este tipo de lanzamiento es tremendamente táctico, su técnica no esta definida, simplemente, es su momento el que lo caracteriza. El jugador que realiza este lanzamiento debe de tener una predisposición inicial a realizarlo, pues su oportunidad sera de breves segundos, el palmeo es solamente (llegar antes que el contrario), para que no pueda coger el balón y además para no darles tiempo, a que defiendan el nuevo lanzamiento. No hay una forma establecida de efectuar el palmeo, sino que se realiza según lo que estratégicamente sea entonces más recomendable.
        Que un equipo se preocupe por el palmeo, hace originar un incremento de las posibilidades de conseguir canasta, y por otro lado una debilitación del repliegue defensivo. También supone más confianza para el que realiza el primer lanzamiento pues sabe que sus compañeros irán a aprovechar su posible error. Desde el equipo que defiende, el palmeo requiere un mayor esfuerzo por cerrar el rebote y evitar así esta acción.
    Lanzamiento triple
        Técnicamente es igual que el lanzamiento en salto pero tiene un factor más añadido que son los puntos qu conseguimos con él. El lanzamiento de 6.25 se puede tomar como un arma tremendamente especial para el ataque, o se puede pensar que es una posibilidad más para incrementar el número de la gran variedad de sistemas de ataque. Aunque sea un arma formidable, no debemos abusar de ella (John Hurley, 1989).
        Se realiza ante defensas alejadas, por tanto, el sistema de ataque deberá estar orientado a crear estas situaciones idóneas para los mejores tiradores, igual que para cualquier otra modalidad de lanzamiento.
        Para los jugadores de ataque resulta todo un reto conseguir tres puntos, pero por ese ímpetu puede perder su atención hacia aspectos más importantes, por lo tanto, los entrendores deben aconsejar que los lanzadores no miren la linea sino la canasta cuando lancen y que además puedan ver lo que se desarrolla en el lado alejado del balón
        Que un equipo consiga triple supone estadísticamente que con un 50% de eficacia, el contrario, el equipo contrario tenga que lanzar tres veces de dos (tres ataques) para contrarestarlo (Díaz Miguel, 1986).
        Este lanzamiento se utiliza cuando la defensa esta muy cerrada en su canasta. Cuando se impuso la linea de 6.25 supuso un serio problema a las defensas zonales muy concentradas. Actualmente este tipo de defensa ya contempla los lanzamientos triples y son capaces de neutralizarlos. Tambien se utiliza como reclamo para los defensores tengan que salir precipitadamente a tapona la posibilidad de triple, de tal forma que se pueda enlazar con fintas de lanzamiento para lanzzar porsteriormente de 2 puntos o incluso de 3 puntos sin defensa alguna o tambien para enlazarlo con un pase interior de la zona contraria. El lanzamiento de tres, por su larga distancia requiere necesita de una gran precisión y a la vez de gran impulso muscular. Esto necesita que el defensor este relativamente alejado y por lo tanto se hace imprescindible una buena selección de tiro.