Art. 58.- Error rectificable
El pase: básico para poder hablar de juego en equipo
Podemos definir pase como “la acción mediante la que los jugadores del mismo equipo se entregan unos a otros el balón. Son varios los tipos de pase de los que podemos hablar, de modo que realizaremos una clasificación con los más habituales:
Recto o con bote
– El pase de pecho, que se realiza empujando el balón desde la altura del pecho a la vez que se proyectan las palmas de las manos hacia los lados con los brazos y los dedos extendidos. El balón traza una trayectoria casi recta y va a parar más o menos a la altura del pecho del receptor.
– Otra variante es el pase picado: se lanza el balón contra el suelo en una trayectoria diagonal, de modo que rebote y le llegue al compañero más o menos a la altura de la cadera. Es un envío pensado para que sea difícil de interceptar.
Movimientos que imitan a los de otros deportes
– Un tercer modo de intercambiar el esférico entre compañeros se refiere al pase de béisbol, en el que el brazo del pasador imita el movimiento del de un lanzador de este deporte.
– Otro pase con un nombre que se refiere a un deporte que no es el baloncesto es el llamado pase de bolos. Al igual que en este juego, la mano no sobrepasa la altura de la cadera y se lanza la bola, en el caso del baloncesto, con un movimiento “de cuchara”.
Pases sorprendentes
– Más formas de combinar el juego: por detrás de la espalda. El nombre de este pase lo dice todo: con la mano contraria al lugar donde se encuentra el receptor se impulsa la bola por detrás de la espalda. Se trata de otro pase, en esta ocasión por inesperado, muy difícil de cortar.
– Otra modalidad de pase bastante sorprendente para el defensor es la que se lleva a cabo por encima de la cabeza. Suelen ser los pívots los que la utilizan al recoger un rebote: tengamos en cuenta que en la zona hay muy poco espacio para bajar el balón y realizar cualquier otra forma de pase.
Pases espectaculares
– Uno espectacular: el Alley-oop: el pasador lanza la pelota cerca y a la altura del aro, de modo que el que recibe el envío sólo tenga que acomodarlo y dejarlo caer en La canasta. Una variante de este pase es la que acaba con el receptor “matando” o hundiendo el balón en el aro.
– Espectacular es también un pase que popularizó Jason Williams: el envío con el codo. La idea es hacer rebotar el balón contra el codo contrario a la dirección a la que queremos enviar la pelota. Se hace con este brazo porque es más fácil controlar la fuerza y dirección del esférico.
El pase más seguro
– Y vamos a terminar el repaso al primero de los fundamentos técnicos con un modo de pasar mediante el que es muy difícil que perdamos el balón: el pase mano a mano. Cuando dos compañeros se encuentran muy cerca el uno del otro, la pelota apenas tiene que volar: el pasador sólo ha de darle un impulso mínimo al esférico de modo que acabe en las manos del receptor.
LANZAMIENTOS:
Tiro a canasta: es imposible ganar sin anotar
De nuevo, antes de hablar de tipos de tiros, definamos esta acción, algo que podríamos hacer así: “El tiro o lanzamiento es una acción mediante la que el jugador trata de hacer que el balón pase a través del aro de arriba abajo”. Más o menos. Vamos a hablar de cinco tipos de tiro:
Con los pies en el aire
– La primera de las formas de lanzar a la que vamos a referirnos es también la más habitual. Se trata del tiro en suspensión. La mecánica es relativamente sencilla: el jugador salta y, una vez en el aire, apoyando el balón en una mano y sujetándola con la otra, gira la muñeca situada debajo para impulsar la bola hacia el aro.
Habría que entrar en una buena cantidad de consideraciones en cuanto a la mecánica que aquí describimos, pero es algo que nos eternizaría y, además estaríamos profundizando algo más allá de lo que se entiende por “fundamentos”.
Sin oposición
– Segunda forma de lanzar: tiro libre. Tras una falta personal o técnica, el atacante –si ha sido por falta personal, el jugador que la haya recibido- lanzará un determinado número de estos tiros desde la llamada “línea de tiros libres” (a 4,60 metros del tablero, según la norma FIBA) sin oposición alguna y con el reloj parado.
Dos pasos y adentro
– Otra forma de intentar obtener los puntos que proporciona un enceste es la bandeja. Se trata de un lanzamiento en carrera, elevando el balón con una sola mano en un gesto muy similar al de un camarero portando una bandeja (de ahí su nombre) y tras un máximo de dos pasos sin botar el balón.
– La forma, quizá, más espectacular de lograr una canasta es la que se conoce como mate. Matar o machacar el aro requiere unos movimientos previos similares a la bandeja, sólo que se empuja el balón hacia abajo en el aro con una o con las dos manos.
Un tiro casi indefendible
– La quinta forma de lanzamiento recibe el nombre de gancho. Aunque no lo inventó, si lo hizo popular el legendario Kareen Abdul-Jabbar. Se trata de un tiro con una sola mano:
Se extiende y se alza el brazo más alejado de la canasta, en el que llevamos el balón. Cuando la bola se encuentra más alta que la cabeza se la suelta con un golpe de muñeca no muy distinto al del tiro en suspensión, sólo que proyectando el esférico de lado y hacia arriba. A la vez, el brazo acaba dibujando un semi-arco y los hombros se mantienen en todo momento en perpendicular al aro.
El bote, que diferencia al baloncesto del rugby
Aunque, quien más quien menos, sabe qué es un bote, vamos a definirlo, por mantener la estructura que hasta ahora vamos siguiendo en el artículo: Se trata de una acción consistente en lanzar el balón contra el suelo de modo que este vuelva a la mano del jugador. Es obligatorio botar la pelota antes de dar tres pasos. Dos, si acabamos de recibirla. Vamos a mencionar tres tipos básicos de bote:
Sin presión defensiva
– El bote de control se lleva a cabo cuando el jugador no está sometido a la presión de la defensa rival. Mientras el atacante va caminando, deja que el balón, proyectado con fuerza contra el suelo, rebote hasta más arriba de su cintura.
Con el defensa encima
– Sin embargo, si un jugador se encuentra sometido a la acción de la defensa rival, este puede optar por un bote bajo mientras protege el balón con el cuerpo para evitar o dificultar que la mano del defensor lo alcance. Es el conocido como bote de protección.
Corriendo al contraataque
– Finalmente, nos encontramos con el bote en velocidad: se lanza el balón hacia adelante para poder correr con mayor velocidad. Obviamente, es preciso que tengamos ante nosotros un espacio suficiente sin jugadores del equipo contrario.
GESTO TECNICO DEL LANZAMIENTO:
Factor Táctico
Para hablar de táctina es necesario conocer su significado. Según Del Río (1990) la táctica es la capacidad del jugador de escoger, en el momento adecuado el gesto técnico mas eficaz para la consecución de un objetivo, tanto en situación defensiva como en la ofensiva.
La táctica individual del lanzamiento a canasta implica el conocimiento de los gestos técnicos en cuanto a su ejecución, y además implica conocer los principios que rigen su utilización. En el juego hay que tener ciertos factores en cuenta antes de lanzar, estos son: observación-previsión de espacio de acción, de la distancia eficaz, del oponente directo, de los compañeros y de los otros oponentes. Y previsión de las capacidades y acciones del oponente directo, y de las acciones, posiciones y posturas de los compañeros. Además la decisión respecto a el momento y lugar del lanzamiento (mejor posición, mejos oposición, posibilidad de rebote y protección del propio aro).
El tipo de lanzamiento estara delimitado por: menor menor oposición posible (n de defensas), mejor posición posible (ángulo y distancia), posibilidad de rebote (compañeros cerca del aro), protección del propio cesto (defensa del contraataque), gesto técnico más adecuado a esa situación, ejecución técnica correcta, estado psicólogico óptimo.
Los jugadores que al lanzar hayan analizado estos principios, y concluyen que deben tirar, realizaran los mejores lanzamientos.
Como vemos la táctica esta muy relacionada con los procesos cognitivos y sobre todo con la percepción. La capacidad perceptiva de una persona tiene extrema importancia para la regulación de sus movimientos y su forma de actuar. La programación, la ejecución y la evaluación de los movimientos y de las acciones tácticas requieren de los procesos informaticos. En pocas palabras, para responder a una situacióon con acciones adecuadas primero corresponde analizarlas (Sonnenschein, 1993).
Por tanto podemos llegar a la conclusión que para llegar a la conclusión que para llegar a una capacidad táctica aceptable deberemos entrenar la capacidad perceptiva.
El lanzamiento a canasta, según Del Rio (1990), supone un tránsito, lo cual es muy importante en el sistema táctico. El transito es la acción del juego donde se mezcla una acción motriz y la aplicación del reglamento, lo cual hace invertir los roles colectivos de defensa a ataque y viceversa. El lanzamiento supone un tránsito que sólo el poseedor del balón puede realizar, los roles individuales del resto de jugadores pueden favorecer las condiciones externas de dicho lanzamiento, o buscar una ubicación idonea para reponder a sus consecuencias. He aquí la importancia táctica del transito del lanzamiento.
Nuestra opinión es la promocionar un baloncesto creativo, basado en un juego de equipo dentro de unos movimientos colectivos que den la oportunidad a todos de realizar lanzamiento (el que mejor posición consiga), dentro del nivel individual de resolución. El lanzamiento final debe surgir como resolución de una serie de evoluciones atacantes. Hay que procurar que las recepciones de los atacantes se produzcan en los lugares donde mejor puedan aprovechar sus respectivas cualidades individuales.
Para el entrenamiento de la capacidad táctica lo más importante es la progresión de las situaciones. Al principio la defensa deberá tener más problemas que el ataque para facilitar la toma de decisiones (Macolin, 1990) ya que la adquisición de estrategias debe efectuarse en condiciones favorables (Sonnenschein, 1993), deberan encaminarse desde 1x0 hasta 5x5 introduciendo elementos tácticos cada vez más complejos.
La táctica de ataque debe tener en cuenta 4 puntos: selección buena del tiro, confianza en el rebote por parte de los compañeros, confianza en si mismo de obtener éxito, mayor nº de ataques y rapidos, para evitar que la defensa se halla formado, facilitandose los segundos tiros.
Hemos analizado los factores tácticos del lanzamiento a canasta de forma muy general, a continuación lo haremos con cada modalidad de lanzamiento analizando donde se debera utilizar y sus motivos y además sus consecuencias sobre el juego. Es decir, mostrar los porqués de cada modalidad para conocerla mejor.
Tiro libre
Es el único lanzamiento que se realiza desde la misma posición ysin oposición alguna, además de tener siempre 5 largos segundos para tirar. Desde este punto de vista resultaría extremadamente fácil este tipo de lanzamiento, pero en el inciden otras variables.
El momento de ejecución esta condicionado por la necesidad de alguna infracción que permita su realización, aparte de esto, es una buena herramienta para obtener puntos de una forma fácil y sin que pasen los segundos del cronómetro.
Aunque todo depende de la eficacia, el carácter obligatorio de este lanzamiento puede resultar útil cuando queremos que el contrario consuma e menor tiempo posible en su ataque.
Por ser este un lanzamiento determinado por el reglamento, todos los jugadores deben de estar preparados técnicamente para ejecutarlo, tanto a los 3 segundos de inicio del partido, como a los 3 segundos del final del partido y con cualquier tanteo en el marcador. Esto puede ser una gran tensión para quien no tenga buenos porcentajes.
Estadisticamente los tiros libres suponen en la totalidad del juego el 25% de todos los puntos, por lo que habría que entrenar un tiempo similar en los entrenamientos (Mike Dunlap, 1991).
Lanzamiento en salto
Por sus características es un lanzamiento utilizado desde cualquier posición dentro del rectángulo de juego, no obstante podemos diferenciar cuando se realiza en las cercanias de la canasta o en el perimetro. En el primer caso el lanzador requerirá de estrategias para evitar la defensa tales como las fintas de lanzamiento, parábolas más altas, rapidez en sus movimientos, etc. Mientras que en el perímetro se ejecutará cuando la defensa nos conceda una posición cómoda para tirar sin tener que recurrir a otras habilidades como el tiro en suspensión.
Los sistemas de ataque deben ir orientados hacia una buena selección de tiro, por tanto los jugadores deben tener en cuenta la búsqueda de espacios libres.
En este lanzamiento son importantes las acciones de los cuatro compañeros de campo, ya que sus posiciones determinan por un lado los espacios libres que el lanzador necesita, y por otro la suficiente confianza con el lanzamiento al conocer que los compañeros irán a por el posible rebote o frenarán el contraataque del contrario.
Lanzamiento en suspensión
Por las cualidades físicas que requiere, su utilización se ve restringida a un área más o menos reducida, aunque tácticamente su utilización es factible desde cualquier posición. Antesituaciones extremas el lanzador necesita un tiempo extra en su ejecución para superar su oponente en altura; de aqui surge la dificultad física que requiere pues el tener que lanzar en el punto más alto rompe con la cadena cinética.
Respecto a los motivos de este lazamiento diremos que el jugador lo usará, cuando la defensa esta muy cerca y este tipo de lanzamiento nos proporciona en altura el espacio libre que necesitamos.
Su utilización esta limitada por la capacidad física de los jugadores tanto en el tren inferior en la impulsion como en el tren superior en el lanzamiento sin cadena cinetica.
Lanzamiento en carrera cerca del aro
Por sus características es uno de los lanzamientos (junto con el palmeo) que más cerca se realiza del aro, por tanto, es el más aconsejable tácticamente siempre y cuando se tenga la posibildad de hacerlo según las características de cada situación.
Su utilización viene determinada por la cercanía de la defensa a la canasta contraria, así pues, se ejecuta con mayor frecuencia en acciones donde la canasta esta libre de marca como en contraataques o cuando se supera al defensor en defensa al hombre, aunque como es lógico, esto no es algo estricto y se hará siempre que la situación lo requiera.
La realización de un lanzamiento tan cercano al aro contrario supone un menor indice de riesgo al fallo. Además, este lanzamiento por la posibilidad de avence legal tan variado, antoja una riqueza de acciones lo que multiplica las posibilidades de éxito.
La acción de la defensa sobre este tipo de lanzamiento y los dos pasos sin bote, han hecho que las multiples formas de ejecutarlo se incrementen cada vz más, teniendo la posibilidad de adecuar la técnica dentro de un bagaje enorme para cada situación concreta de juego. Es decir, el carácter creativo de este juego se resaltado en esta acción, pues se ha evolucionado de entrar a canasta dando dos pasos y lanzar con las dos manos a tener la necesidad de lanzar en carrera, con uno, dos o ningún paso, con cualquier mano, haciendo fintas previas o rectificados en el aire ademas de cambiar la orientación de los hombros mientras se realiza una trayectoria quebrada doble para acabar tirando a aro pasado por la linea de fondo, y todas estas posibilidades y muchas más, realizarlas a una gran velocidad.
Lanzamiento de gancho
Este lanzamiento, usualmente es ejecutado por los jugadores que se mueven cerca del aro, con una defensa muy cerca que impide un lanzamiento frontal. La altura de los defensores obliga a los atacantes a buscar alternativas de lanzamiento con una trayectoria mas parabolica y separando el balón lo más posible del enemigo, el lanzamiento de gancho ofrece esta oportunidad, es este el motivo de uso ante defensas muy agresivas y altas.
Para el contrario el lanzamiento de gancho supone una gran dificultad, pues para su defensa necesita de continuas ayudas, lo que crea desequilibrios defensivos fácilmente aprovechables. Para los atacantes supone una habilidad más para superar los jugadores más altos, siendo una alterantiva de lanzamiento que se llega a dominar facilmente y que nos dara un gran porcentaje de canastas cercanas al aro.
Lanzamiento de gancho en suspensión
Es tácticamente muy parecido al lanzamiento de gancho normal aunque nos facilita conseguir una mejor posicion en relacion a nuestro defensor, pues al hecho de tener el balón alejado y protegido se le suma el que consigamos espacio libre en altura. La defensa se vera muy afectada ante este lanzamiento por su cercania a canasta. Es una habilidad de lanzamiento entrenable, que entraña la dificultad de tirar lateral en lugar de frontal. Es utilizado en muchas ocasiones contra la defensa al hombre, pues resulta una solución fácil al 1x1 cerca del aro.
El palmeo
Este tipo de lanzamiento es tremendamente táctico, su técnica no esta definida, simplemente, es su momento el que lo caracteriza. El jugador que realiza este lanzamiento debe de tener una predisposición inicial a realizarlo, pues su oportunidad sera de breves segundos, el palmeo es solamente (llegar antes que el contrario), para que no pueda coger el balón y además para no darles tiempo, a que defiendan el nuevo lanzamiento. No hay una forma establecida de efectuar el palmeo, sino que se realiza según lo que estratégicamente sea entonces más recomendable.
Que un equipo se preocupe por el palmeo, hace originar un incremento de las posibilidades de conseguir canasta, y por otro lado una debilitación del repliegue defensivo. También supone más confianza para el que realiza el primer lanzamiento pues sabe que sus compañeros irán a aprovechar su posible error. Desde el equipo que defiende, el palmeo requiere un mayor esfuerzo por cerrar el rebote y evitar así esta acción.
Lanzamiento triple
Técnicamente es igual que el lanzamiento en salto pero tiene un factor más añadido que son los puntos qu conseguimos con él. El lanzamiento de 6.25 se puede tomar como un arma tremendamente especial para el ataque, o se puede pensar que es una posibilidad más para incrementar el número de la gran variedad de sistemas de ataque. Aunque sea un arma formidable, no debemos abusar de ella (John Hurley, 1989).
Se realiza ante defensas alejadas, por tanto, el sistema de ataque deberá estar orientado a crear estas situaciones idóneas para los mejores tiradores, igual que para cualquier otra modalidad de lanzamiento.
Para los jugadores de ataque resulta todo un reto conseguir tres puntos, pero por ese ímpetu puede perder su atención hacia aspectos más importantes, por lo tanto, los entrendores deben aconsejar que los lanzadores no miren la linea sino la canasta cuando lancen y que además puedan ver lo que se desarrolla en el lado alejado del balón
Que un equipo consiga triple supone estadísticamente que con un 50% de eficacia, el contrario, el equipo contrario tenga que lanzar tres veces de dos (tres ataques) para contrarestarlo (Díaz Miguel, 1986).
Este lanzamiento se utiliza cuando la defensa esta muy cerrada en su canasta. Cuando se impuso la linea de 6.25 supuso un serio problema a las defensas zonales muy concentradas. Actualmente este tipo de defensa ya contempla los lanzamientos triples y son capaces de neutralizarlos. Tambien se utiliza como reclamo para los defensores tengan que salir precipitadamente a tapona la posibilidad de triple, de tal forma que se pueda enlazar con fintas de lanzamiento para lanzzar porsteriormente de 2 puntos o incluso de 3 puntos sin defensa alguna o tambien para enlazarlo con un pase interior de la zona contraria. El lanzamiento de tres, por su larga distancia requiere necesita de una gran precisión y a la vez de gran impulso muscular. Esto necesita que el defensor este relativamente alejado y por lo tanto se hace imprescindible una buena selección de tiro.