HISTORIA DE BASKET BALL:
Si bien lejanamente podemos encontrar en las épocas de los griegos o de los aztecas, referencias sobre el baloncesto, el principio de este juego moderno tiene sus orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891. El promotor de este fue un tal James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield. James especificó las trece reglas básicas del baloncesto las cuales aun están vigentes, no obstante se han efectuado algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en donde el juego, principalmente, se basa en la rapidez con que se anotan los puntos y en la forma espectacular de anotarlos.
Ocasionado por los largos inviernos que sufría Springfield, y con la urgencia de que sus alumnos se mantuvieran entretenidos y en buenas condiciones físicas, James consideró crear un nuevo juego que se pudiera jugar bajo techo y en espacios reducidos. Luego de pasar algunos meses estudiando otros deportes existentes y adoptando lo más atractivo de cada uno, Naismith logro establecer una serie de requisitos que debería tener este nuevo deporte:
- Afinidad por el Balón.
- Fácil de aprender
- Que pudiera ser jugado en cualquier terreno
- Ataque permanente de la meta
- Que hubiera un balance entre el ataque y la defensa
- No Fuera un deporte agresivo
Así fue como poco a poco y después de varios ensayos, al fin James crea el deporte conocido como Basketball basket (cesta) y ball (balón), La imagen del juego era simple; se jugaría solo con las manos y tendría como objetivo meter el balón en una cesta, de donde proviene su nombre.
Los principios básicos creados por James fueron:
1. El balón será esférico y puede ser lanzado con una o dos manos sin importar su dirección.
2. Todo jugador puede colocarse en el terreno de juego donde le guste y en cualquier momento.
3. No se puede retener la pelota y correr con ella.
4. Los dos equipos jugarán juntos sobre el terreno, pero está prohibido el contacto entre los jugadores.
5. La meta debe ser elevada, horizontal y de dimensiones pequeñas para que tenga que recurrirse más a la destreza que a la potencia
6. Los equipos estarían conformados por nueve jugadores
El primer juego de baloncesto oficial fue jugado en el gimnasio de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se estableció el tiró libre; en 1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en 1904 se definió el tamaño de la cancha.
El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación física, realizo algunos cambios a las reglas de James para ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados Unidos en 1893.
El baloncesto se difundió rápidamente por todos los Estados Unidos y Canadá y ascendido a categoría Olímpica en 1936. El deporte a nivel mundial está regulado por la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) y se realizan campeonatos cada cierto tiempo.
El baloncesto sigue siendo el mismo desde sus inicios, donde más que el contacto físico fuerte prevalece, la técnica y habilidad de cada jugador. El baloncesto se ha transformado en uno de los deportes más seguido a nivel mundial.
Origen de la NBA
En la década de los 40 el mayor espectáculo era la liga de hockey sobre hielo, así que los dirigentes decidieron buscar un deporte que pudiera entretener a los aficionados mientras está se tomaba un descanso invernal. Así nació la Basketball Association of América (BAA) con 11 equipos de los cuales solo 3 aun se mantienen, los Boston Celtics, los Knicks de Nueva York y los Golden State Warriors. La BAA se fusionaría con otra liga profesional existente en la época la NBL y así se formaría la National Basketball Association (NBA). A pesar de los esfuerzos de sus dirigentes la liga no alcanzaba la popularidad que poseeia el hockey sobre hielo, hasta que en los años 80, jugadores como Larry Bird, Magic Johnson y Michael Jordan consolidarian la NBA, siendo hoy considerado la mejor liga mundo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.
Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para fijar normas.
Así pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con sus juegos de balón; los juegos populares de pelota de la edad media, etc.
Las culturas mas evolucionadas de Meso América, realizaban juegos que se mantuvieron durante varias civilizaciones y que influyeron en el desarrollo de otros juegos colectivos de pelota en la América del norte indígena, entre ellos encontramos:
EL TACHTLI
El tachtli o tlaxtli, juego practicado por los aztecas que consistía en atravesar una pelota por un aro.
El terreno de juego constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero que podía contener la pelota. La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar, era fabricada con una goma llamada ulli.
La condición esencial del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos de piedra ¡I; verticales situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.
Fundamentos Técnico-Tácticos
Este juego dotado de una significación religiosa y mitológica, concebía el terreno de juego como el mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre la luz y la oscuridad, siendo vencido unas veces el sol y otras la luna. El hecho de ganar el juego correspondía a una proeza inmortal, en tanto que"; perdedor del juego pagaba su derrota con su propia vida ofreciendo su sangre como sacrifico a los dioses.
EL CHICHÓN ITZÁ
Juego practicado por los Mayas. El terreno de juego más importante medía 95 m. de largo por 35 m. de ancho y estaba rodeado a todo lo largo por muros de 8 m. de alto, en los cuales se fijaban dos grandes anillos de piedra. La pelota estaba fabricada con caucho de un hevea de la selva. La condición básica del juego era la de pasar la pelota por los anillos de piedra, para lo cual debería lanzarse la pelota con la espalda, las rodillas o la cadera. De este modo era rarísimo el caso en el que la pelota atravesaba el anillo. La relación del juego con el aspecto religioso y cosmológico significó una honda percepción del universo y su mitología, razón por la cual la decapitación, representaba para los jugadores perdedores una alta distinción para sus vidas ulteriores.
ELPOPOL-GÜM
Juego de pelota practicado por los mayas que consistía en pasar una pelota de caucho por un aro de piedra sujeto verticalmente a un muro de piedra a una altura variable. En las crónicas del Popol-Vuh-, se halla encantadoramente referenciado este juego, enmarcado dentro de la gran concepción armónica del movimiento del cosmos y la relación giratoria de la pelota, como un elemento en el que los dioses Mayas manipulaban alegóricamente el universo. Los indios Creek. cherokees y semidiós. de América del norte, practicaban un juego de pelota que se desarrollaba alrededor de un poste; éste que medía hasta 15 m. de altura, se instalaba en el centro de un terreno cuadrangular. El juego se iniciaba lanzando la pelota al aire. para que el jugador que lograra apoderarse de ella, corriera en dirección al poste o la arrojara a uno de sus compañeros, con el fin de lanzar la pelota y tocar con ella una señal que se hacía en la parte superior de dicho poste.
De los juegos con balones más populares en la Roma Antigua, se destaca:
EL JARPASTCIM
Juego de pelota, en donde en un terreno rectangular provisto de línea media, los jugadores trataban de llevar la bola mediante lanzamientos con las manos, de un lado a otro del terreno para pasar la línea final que quedaba enfrente de ellos.
Obra del siglo XVI de autor anónimo, que contiene las creencias religiosas, mitos y leyendas históricas de los indios qilicliés de Guatemala
En la edad media, los juegos con balón fueron adquiriendo gran popularidad en muchos países, entre los mas conocidos encontramos:
EL CHÜLIACK
Juego de gran popularidad en la Francia de los siglos Vil y VIII de nuestra era, que se realizaba en un terreno rectangular demarcado con una línea media, dos finales y dos laterales. El objetivo a cumplir no era solo llevar el balón detrás de la línea del contrario (como en el jarpastum). sino también hacer pasar el balón a través de un aro colocado horizontalmente en un poste.
Otros juegos que bien pudieron anteceder el origen del baloncesto actual son:
EL KORF - BALL
Juego popular practicado en los países bajos, en el que en un árbol a una altura de 8 o 9 metros se colocaba un korf, en idioma holandés canasta, que la constituía un cuadro de juncos trenzados al que se intentaba llegar con la pelota.
EL CALDERO
Juego tradicional originario de las montañas pirineicas, en donde los pastores vascos, en sus ratos de ocio, se entretenían jugando a introducir piedras a cierta distancia y con una trayectoria parabólica, en un caldero que se enterraba en un hoyo hecho en el suelo.
EL PATO
Juego tradicional de la Argentina que se juega por equipos a caballo y que consiste en lanzar un balón provisto de asas de cuero, a una canasta de baloncesto con red colocada perpendicularmente con relación al suelo.
EVOLUCIÓN TÉCNICO, TÁCTICA Y REGLAMENTARIA
Mientras la difusión del baloncesto seguía en Europa, en su cuna, los Estados Unidos, no cesaban los intentos por mejorar las condiciones de juego, para hacer del baloncesto no sólo un juego muy atractivo sino también para convertirlo en uno de los primeros deportes de precisión.
Durante todo este tiempo, las reglas del juego, la forma de jugar y la técnica experimentaron una gran evolución.
Hoy el baloncesto es un deporte practicado en todo el mundo, los grandes cambios introducidos en el juego influyeron en las acciones individuales y de equipo, aumentando las técnicas, la habilidad y el desarrollo físico de sus practicantes.
El siguiente cuadro puede dar una idea de cómo se ha venido dando ese cambio desde su misma creación hasta nuestros días:
1891
Nacimiento de Baloncesto.
El juego se realiza con un número de jugadores variable, en un campo de dimensiones también variable, con un balón de fútbol y con dos periodos de tiempo de 15 min. cada uno.
Se adopten los conceptos de organización del fútbol y así surgen 2 defensas estáticos, 2 delanteros posiciónales y un centro que orienta las acciones de atacantes y defensores.
1892
Publicación del primer reglamento que constaba de 13 artículos.
Fueron trece las reglas con las que se empezó a jugar el baloncesto, las que se constituyeron formalmente en el año 1891 para ser publicados.
Con base en este reglamento original, empezaron a aplicarse las variantes pertinentes, de acuerdo con las situaciones especiales que se iban encontrando al transcurrir el tiempo, pero sin perder de vista los principios fundamentales con los que fue creado el juego.
1. La pelota poseerá las características corrientes y se podrá lanzar en cualquier dirección, con una o dos manos.
2. La pelota podrá pasarse en cualquier dirección a una o dos manos pero no con el puño.
3. El jugador no deberá correr con la pelota, sino que obligatoriamente la lanzara desde el lugar en que se encuentre. Se establece un margen de tolerancia para el jugador que se halle en trance de correr rápidamente.
4. La pelota solamente podrá sostenerse a una o dos manos. Los brazos o el cuerpo no podrán utilizarse.
5. Esta prohibido empujar con el hombro, sujetar, empujar, hacer zancadilla o golpear al adversario. La infracción a esta regla supone una penalización; la segunda vez el jugador quedara descalificado hasta el próximo tanto, y si la infracción se hace intencionalmente el jugador quedara fuera hasta el final del encuentro y no podrá ser reemplazado.
6.La infracción de las reglas 2, 3, 4 y 5 suponen una penalización.
7.Si un equipo comete las infracciones seguidas (sin que se produzca ninguna por parte del adversario), el equipo contrario se hará acreedor a un tanto a su favor.
8.Se concede un trato cuando la pelota se lance o rebote en el suelo hasta la cesta y se quede allí, con la condición que los adversarios no la hallan tocado o desplazado. Si la pelota queda en el borde y el adversario la recoge, se marca un tanto a favor del atacante.
9. Cuando la pelota este fuera de juego será devuelta al terreno por la primera persona que la coja. En caso de disputa el arbitro se encargara de lanzarla al terreno de juego en trayectoria recta. En 5 segundos se devolverá la pelota al terreno de juego; en el supuesto de superarse este tiempo la pelota pasara a poder del adversario.
10. El ayudante de arbitro juzga la conducta de los jugadores, anota las faltas y advierte al arbitro cuando se cometen tres faltas consecutivas. Tiene poder para descalificar a los jugadores en virtud de la regla 5.
11. El arbitro determina cuando la pelota esta en juego y controla el tiempo. Decide la validez de un tanto y controlar el marcador, junto con todas las demás funciones confiadas normalmente al arbitro.
12. La duración del partido es de dos tiempos de 15 minutos, con 5 minutos de descanso
13. El equipo que se apunte mas tantos durante este tiempo será declarado vencedor, en caso de empate puede haber prorroga hasta el primer enceste, de acuerdo con los capitanes del equipo.
Se generaliza las acciones conjuntas de 5 atacantes y 5 defensores. Las primeras defensas que surgen son de tipo hombre a hombre y el primer tipo de ataque fue un contraataque desorganizado.
1893
México es el primer país extranjero en adoptar el baloncesto.
Desaparecen el fondo de la canasta, utilizando redes con cuerda trenzada.
El tiempo de juego consta de dos periodos de 20 min. Con 10 min. De descanso.
Aparece el pívot, ofreciendo al jugador mayor movilidad y recursos.
1894
El baloncesto llega a Irán y china.
Se limita el terreno de juego y se adopta un balón propio para el baloncesto.
Se incluye un lanzamiento de tiro libre a 6.09 m. de la canasta por cada falta cometida.
Aparece el jugador especialista en tiros libres, ya que se dio la posibilidad de elegir al jugador que los realizara.
Se comienza con normas técnicas y lácticas determinándose funciones a los jugadores tanto a la ofensiva como a la defensiva.
1895
E baloncesto llega a Inglaterra
Aparece el tablero y la línea de los tiros libres se acerca a 4.60 m. de la canasta
Los lanzamientos de media distancia se hacian con dos manos, siendo muy parecidos al pase de pecho actual, mientras los lanzamientos de corta distancia se realizaban con una sola mano.
1896
El baloncesto llega al brasil, de allí se extendería posteriormente a toda Suramérica.
La “amateur unión” adopta las reglas que regirán a la escala internacional.
Se autoriza driblar con la dos manos.
Varían los puntos, otorgándose un punto por tiro libre y dos puntos para las canastas.
L a aparición del tablero trae consigo la necesidad del rebote, además que ofrece la posibilidad de realizar lanzamientos apoyados en este.
1897
Se instituye definitivamente que los equipos estuvieran integrados por 5 jugadores en el terreno de juego
1898
Se crea el primer reglamento oficial femenino.
Se introduce el baloncesto femenino en filipinas.
Se introduce el balón de cuero.
El juego se mostraba lento y estático, haciéndose una cuidadosa selección de los lanzamientos.
1901
Se introduce el baloncesto en Australia.
Se prohíbe encestar después de dribling.
1906
El baloncesto llega a Cuba, introducido por soldados americanos.
Se hace obligatorio del tablero en todos los campos de baloncesto.
Como necesidad de recuperar la gran cantidad de lanzamientos fallidos surgen el jugador especializado en el rebote.
1908
Se prohíbe driblar mas de una vez.
1915 - 1918
Nace el joint basketball comité, entidad responsable de unificar el reglamento.
Se puede encestar después de haber driblado.
Anderson populariza la defensa de zona que se impuso sobre la individual , este tipo de defensa influye sobre la individual, introduciendo los conceptos de flotación y ayuda.
1921
Se introduce el baloncesto en Yugoslavia.
Se distingue en las penalizaciones las violaciones y la falta personal.
Aparece de forma accidental la figura del jugador pívot, con su consecuente juego interior entre el poste y el pívot.
1924
El jugador a quien le cometan la falta debe ser quien lance el tiro libre.
1925
Llega el baloncesto a Colombia, según la teoría mas aceptada acerca de cómo llego el baloncesto a nuestro país.
1928
El baloncesto se presenta como el deporte de exhibición en los juegos olímpicos en Ámsterdam.
1929
Se introducen dos árbitros en la dirección de los juegos.
Se elimina el doble dribling.
1931
Se regulan las faltas personales, determinándose como sanción dos tiros libres en caso de que el jugador estuviera realizando un lanzamiento y un tiro libre para faltas técnicas
Se establecen como medida de terreno de juego: 25x15 m. con 2x1 cm. de variación
1932
En ginebra se funda la F.I.B.A. (federación internacional de baloncesto Amateur).
Se introduce la regla de los tres segundos.
Se introduce la linea de medio campo .Quedando así definido el terreno de juego en dos partes bien definidas (el campo de ataque y defensa) e introduciéndose la regla de los 10 segundos.
Después de cetas, el juego se reanuda con un salto entre dos oponentes en mitad del campo.
Las defensas de las zonas toman fuerza, debido a la aparición de la pantalla y su continuación.
1933
Si un equipo queda con menos de 5 jugadores puede seguir jugando.
1934
La superficie del terreno del juego debe ser dura evitando los campos de hierba.
1935
El C.O.I. acepta el baloncesto como deporte olímpico.
Cada jugador puede por partido ser reintegrado dos veces.
En caso de empate, y después de trascurridos los dos periodos extras, ganaba el primer equipo que convirtiera una cesta en el tercer periodo extra.
1936
El baloncesto se incluye entre los deportes olímpicos.
Se integra el baloncesto femenino a la F.I.B.A.
Se amplia el numero de jugadores suplentes de 2 a 5.
Se incluyen tres tiempos muertos por equipo.
Después de cada canasta se reanuda el juego por parte del equipo al que le acaban de hacerle la canasta con un saque desde la linea final.
Debido al saque después de cesto desde la linea de fondo, empieza a aparecer el pressing.
Se populariza el lanzamiento con una mano.
1939
Muere J. Naishmith y como tributo a su persona se inaugura el “Hall Of. fame” en donde se inscriben los pioneros de este deporte, así como sus personajes mas celebres.
Primer torneo de baloncesto de la N.C.A.A. universitario con la participación de todas las universidades de los estados unidos.
Con el fin de reducir las salidas del campo se fijan las canastas a 1.22 m. de las líneas finales.
1940
Se retransmite los primeros encuentros de baloncesto por televisión desde el Madison Square Garden.
En cada partido oficial se establecen 2 árbitros, un cronometro y un anotador.
Aparece la primera forma de contraataque moderna.
1945
Se legaliza y reglamenta el bloqueo.
El lanzamiento en suspensión hace su aparición por primera vez.
1946
En chile se celebra el primer campeonato sudamericano femenino.
Aparecen en Europa los tableros de vidrio transparentes.
Desde este año se empieza a utilizar el contraataque como un sistema táctico de ataque.
1948
El numero de jugadores suplentes pasa a 7 y el tiempo muertos a 4.
Se establece el derecho de opción en el que el equipo puede optar entre un tiro libre o un saque desde la linea lateral.
Se permite levantar el pie de pívot en la salida en dribling.
Entre el defensor y atacante debe mantenerse una distancia de por lo menos de 50 cm.
1949
Se modifica la zona restringida ampliando sus medidas.
Se desarrollo el juego ofensivo sin balón, introduciéndose los cambios de ritmo y dirección y las fintas de recepción.
Con el desarrollo del lanzamiento y las tintas de penetración se obliga a desarrollar los recursos defensivos contra el dribling.
1950
Se introduce el dribling con cambio de mano entre piernas y por detrás de la espalda.
1953
Se intenta crear sin ningún éxito un baloncesto femenino.
Los rusos utilizan la táctica de “congelación del balón en el ataque”.
1954
Los equipos disponen de 5 faltas personales, después de las cuales cada falta se penaliza con un tiro libre.
Se establece el tiempo de posición del balón en 24 segundos.
La puntuación mejoró de 79.5 puntos a 93.1 en promedio.
1956
Se reimplanta la regla que impide levantar el pie de pívot antes de que el balón salga de las manos del jugador.
La zona restringida adquiere la forma trapezoide.
Se crea la regla de los 30 segundos.
Debido a las defensas cada vez mas sólidas, los jugadores atacantes, se hallan cada vez mas asistidos por sus compañeros.
1960
Durante los ultimas 5 min. De juego cada falta se penaliza con dos tiros libres.
Se elimina la regla de los 10 seg.
La retención del balón por mas de 5 sea. Bajo presión ocasionara un salto entre dos.
Los entrenadores americanos empiezan a preocuparse por la preparación especialmente defensiva, con la consecuente evaluación de los fundamentos técnicas defensivo.
Hace su aparición la primeras defensas mixtas.
1964
Aparece a escala mundial la zona press, como una necesidad de tener un balón antes de que este llegue a la canasta.
1967
Surgen la American Basketball Asociation.
1968
Únicamente en los 5 min. Finales de juego: Se permite el derecho de opción y también la regla del campo atrás y de los 10 seg.
Se acentúa al máximo la presión defensiva, en donde el objetivo final es conseguir el balón.
1972
La regla de los 10 seg. Y del campo atrás se aplican durante todo el encuentro, al igual que el derecho de opción.
Aparecen la combinación táctica ofensiva del snack y la combinación sistemáticas de varias defensas, denominadas “defensas alternativas”.
1975 - 1976
Fusión de la A.B.A. y la N.B.A. articulándose en las cuatros divisiones geográfico-deportivas actuales: Atlántica, Central, Oeste y Pacifico.
A partir de las 10 faltas por equipos en cada tiempo se da el derecho de realizar dos lanzamientos de tiro libre.
Se introduce el 3x2 en los tiros libres.
Se otorga un tiro libre adicional si al efectuar la falta sé consigue canasta.
Se desarrolla la defensa de ajuste.
1979
Se adopta la canasta de 3 puntos.
1980
Después de cesta se puede solicitar tiempo muerto.
Se reduce el numero de faltas personales por equipo y por tiempo a 8, después de los cuales se pueden lanzar 2 tiros libres.
En caso de empate se harán prorrogas hasta que un equipo gane.
Se sistematiza el pasar y jugar con reglas.
Se desarrolla el juego continuo.
Se perfecciona el uno contra uno, como estructura básica del juego de ataque.
1982
Campeonato del Mundo en Cali.
1984
Desaparece en la F.I.B.A el concepto de Amateur, por lo que se adopta el nombre de F.I.B.
Se crea la línea de los 6,25 m. mas allá de la cual las canastas valen 3 puntos.
Se desarrollan las técnicas del lanzamientos de 3 puntos.
Ya que sobre el atacante no existe tanta presión defensiva , se aplica el espacio de ataque.
Adquiere gran importancia el ritmo del juego.
1988
En los juegos de Seúl, Estados Unidos pierde la hegemonía por primera vez.
Las finales se disputan entre los equipos de la Unían Sovietiza y Yugoslavia, situación que lleva a la federación profesional Estadounidense a organizar el primer equipo profesional que representa a los E. U. en los siguientes juegos olímpicos.
Aparecen la regla del 1+1 en los tiros libres a partir de la séptima falta del equipo contrario con derecho a opción por parte del equipo no infractor.
Se adoptan 3 árbitros.
1990
Se sanciona como falta intencionales las faltas personales con claro interés estratégicos (al final del partido para detener el cronometro).
Se elimina el derecho de opción.
La sanción de faltas personales y técnicas son acumulativas.
Se permite mover los pies en los saquees de bandas únicamente utilizar el pie de pívot.
Se permite el jugador por encima del aro en trayectoria ascendente.
1991
Se organiza en Atenas un torneo conmemorativo del centenario del baloncesto.
1992
El mejor equipo del baloncesto jamás reunido hasta la fecha, (El Dream Team ), fue la atracción en los juegos olimpitos de Barcelona.
Se tiende a homogenizar las reglas con la NBA. En búsqueda del deporte.
Hay una tendencia muy marcada hacia el jugador polivalente y especialista.
1994
Líneas y dimensiones: las líneas deben ser trazadas del mismo color la zona neutra debe ser de un solo bloque.
Soporte del tablero: deben situarse a una distancia mínima de 2 m. del borde exterior de la línea de fondo.
Se incluye en el vestuario de los jueces el pantalón negro a cambio de gris.
Un jugador puede hacer un pase por encima del nivel del aro a un compañero de equipo, para que este lo reciba por encima de este y haga un remate.
Saque de banda: después de una infracción falta, violación o cualquier otra detención del juego, el encuentro se reanuda con un saque de bandas realizado en el lugar mas cercano a la i8nfraccion, exceptuada la posición directamente detrás del tablero
Un jugador no puede tocar el balón cuando este esta en trayectoria descendente y completamente por encima del nivel del aro, restricción que solo se aplica hasta que el balón toque el aro o hasta que sea evidente que el balón no lo tocará.
Se cambia el nombre intencionada por el de la falta antideportiva.
Cualquier jugador o integrante de un equipo que sea descalificado debe abandonar el sitio del encuentro.
Un entrenador es descalificado si es sancionado con tres faltas técnicas, como resultado de un comportamiento antideportivo cometido por el o por cualquier persona del banco. O, si es sancionado por dos faltas técnicos productos de su propio comportamiento antideportivo.
Se suprime el 1 mas 1, sancionándose las faltas después de la séptima, con dos tiros libres.
Tiros libres: durante estos lanzamientos un máximo de 5 jugadores debe ocupar los espacios a lo largo del pasillo de tiros libres, siendo tres de ellos adversarios del lanzador del tiro libre.
La planilla del juego es totalmente nueva para facilitar la tarea de los anotadores. El anotador ya no tiene que escribir el minuto en caso de falta, canasta o tiempo muerto.
En el momento del pase o de lanzamiento, el pie de pivote puede levantarse, pero no puede volver al suelo antes de que el balón haya abandonado la(s) mano(s) del jugador. En el momento de una salida driblando, el pie de pívote no puede levantarse antes del que el balón haya abandonado las manos del jugador.
Un jugador puede, hacer un pase por encima del nivel del Aro a un compañero de equipo, para que este lo reciba por encima de este y haga un remate.
1998
Solamente los jugadores inscritos en el acta del encuentro tiene derechos a calentar en los 20 minutos que preceden al inicio del encuentro.
Una vez que se inicia el tiro libre, los jugadores no pueden modificar su posición, en los pasillos o en resto del terreno, hasta que el tiro libre haya finalizado.
La violación de los tres segundos no debe pitarse si se produce una de estas tres circunstancias:
Un jugador del equipo con control del balón trata de salir de la zona restringida.
Un jugador de equipo con control del balón esta en acción de tirar a canasta y el balón esta saliendo de sus manos.
Un jugador del equipo con control del balón esta regateando hacia canasta.
REGLAMENTO:
Regla 1
1.1 JUEGO DEL BALONCESTO
El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.
1.2 CESTO: PROPIO/0PONENTE
La canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende es su canasta.
1.3 MOVIMIENTO DEL BALÓN
El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las Reglas.
1.4 GANADOR DE UN PARTIDO
El equipo que mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido.
Regla 2
Art. 2. Dimensiones del terreno de juego
2.1 CAMPO DE JUEGO
El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura, libre de obstáculos (Diagrama 1)
Para las principales competiciones oficiales de FIBA, y en los campos de juego de nueva construcción , las dimensiones deben ser de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura, medidas desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego.
Para todas las demás competiciones la institución apropiada de FIBA, como puede ser la Comisión Zonal o la Federación Nacional, tiene autoridad para aprobar los terrenos de juego existentes con unas dimensiones mínimas de 26 m. de longitud y 14 m. de anchura.
2.2 TECHO
La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m.
2.3 ILUMINACIÓN
La superficie de juego debe estar iluminada uniforme y convenientemente. Las luces deben estar colocadas de manera que no dificulten la visión de los jugadores y del equipo arbitral.
2.4 LÍNEAS
Todos las líneas deberán ser trazadas del mismo color (preferentemente blanco), tener 5 cm. de anchura, y ser completa y perfectamente visibles.
2.4.1 Líneas de fondo y laterales
El terreno de juego estará delimitado por las líneas de fondo (los lados cortos del terreno de juego) y las líneas laterales (las líneas de los lados largos del terreno de juego). Estas líneas no son parte del terreno de juego. El terreno de juego deberá distar al menos 2 metros de cualquier obstáculo, incluyendo los integrantes de los banquillos de los equipos.
2.4.2 Línea central
La línea central es la línea trazada paralelamente a las líneas de fondo desde el punto central de cada línea lateral que se prolongará 15 cm por la parte exterior de cada línea lateral.
2.4.3 Líneas de tiros libres, áreas restringidas y pasillos de tiros libres(Diagrama 2)
La línea de tiros libres estará trazada paralela a cada línea de fondo. El borde exterior de esta línea estará situado a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo y tendrá una longitud de 3,60 m. Su centro estará situado sobre la línea imaginaria que une el centro de las dos líneas de fondo.
Las áreas restringidas son los espacios marcados en el terreno de juego limitados por las líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que parten de las líneas de fondo, tienen sus bordes exteriores a 3 m de los centros de las mismas y terminan en el borde exterior de las líneas de tiros libres. Si se pinta el interior de las áreas restringidas, deberá ser del mismo color que el del circulo central. Estas líneas excluyendo las líneas de fondo, son parte del área restringida.
Los pasillos de tiro libre son las áreas restringidas ampliadas en el terreno de juego por semicírculos con un radio de 1,80 m y el centro situado en el punto medio de las líneas de tiros libres. Se trazarán semicírculos similares con una línea discontinua en el interior de las áreas restringidas.
Los espacios situados a lo largo de los pasillos de tiros libres que pueden ser ocupados por los jugadores durante los lanzamientos de tiros libres se marcarán según el Diagrama 2.
2.4.3 Círculo central
El círculo central debe estar trazado en el centro del terreno de juego y debe tener un radio de 1,80 m. medido hasta el borde exterior de la circunferencia. Si el interior del círculo central está pintado deberá tener el mismo color que las áreas restringidas.
2.4.5 Zona de canasta de tres puntos (Diagramas 1 y 3)
La zona de canasta de tres puntos de un equipo es todo el terreno de juego excepto el área próxima a la canasta de sus adversarios que limita e incluye:
- Dos líneas paralelas que parten de la línea de fondo a 6,25 m. del punto del suelo situado justamente debajo del centro exacto de la canasta de los adversarios. La distancia de este punto al borde interior del centro de la línea de fondo es de 1,575 m.
- Y un semicírculo de 6,25 m. de radio hasta su borde exterior con centro en el punto citado anteriormente que corta las líneas paralelas.
2.4.6 Zonas de los bancos de los equipos (Diagrama 1)
Las zonas de los bancos de los equipos estarán marcadas fuera del terreno de juego en el mismo lado que la mesa de anotadores y los bancos de los equipos, del siguiente modo:
Cada zona estará limitada por una línea que parte de la línea de fondo de al menos 2 m. de longitud y por otra línea de al menos 2 m. de longitud trazada a 5 m. de la línea central y en ángulo recto con la línea lateral.
2.5 Posición de la mesa de anotación y los banquillos/sillas de sustitutos.(Diagrama 4)
La siguiente disposición de banquillos de sustitutos es obligatoria para las competiciones principales de la FIBA. Se recomienda también para todas las demás.
Art. 3. Equipamiento
3. 1 Los tableros y sus soportes (Diagrama 5)
3.1.1 Los tableros deben estar fabricados de un material transparente adecuado (preferiblemente vidrio templado de seguridad), construidos de una sola pieza y con el mismo grado de rigidez que los tableros de madera dura de 3 cm. de espesor.
Si estuvieran construidos de un material no transparente, deberán pintarse de blanco.
3.1.2 Las dimensiones de los tableros serán de 1,80 m. (+ 3 cm.) en horizontal y de 1,05 m. (+ 2 cm.) en vertical con el borde inferior a 2.90 m. del suelo.
3.1.3 Todas las líneas se trazarán de la manera siguiente:
- De color blanco, si el tablero es transparente,
- De color negro en todos los demás casos,
- De 5 cm. de anchura.
3.1.4 La superficie frontal de los tableros será lisa y marcada de la manera siguiente: (Diagrama 5)
3.1.5 Los tableros se montarán firmemente de la manera siguiente (Diagrama 6):
- En cada extremo del terreno de juego en ángulo recto con el suelo y paralelos a las líneas de fondo.
- La línea vertical central sobre la superficie frontal, proyectada sobre el terreno de juego, se situará sobre el punto del terreno de juego que está situado a 1,20 m. del punto central del borde interior de cada línea de fondo. Sobre una línea imaginaria trazada en ángulo recto con la línea de fondo.
3.1.6 La protección de los tableros será de la siguiente manera (Diagrama 7):
3.1.7 Los soportes del tablero serán de la siguiente manera (Diagrama 6):
- La parte frontal de la estructura de soporte de los tableros (incluidas las protecciones) deberá hallarse a una distancia mínima de 2,00 m. del borde exterior de la línea de fondo. Será de un color vivo que contraste con el fondo para que sea claramente visible para los jugadores.
- Los soportes de los tableros estarán anclados al suelo para evitar que se desplacen.
- Cualquier parte del soporte situada detrás del tablero estará protegida en su superficie inferior hasta una distancia de 1,20 m. de la cara anterior del tablero.
- El espesor mínimo de la protección será de 5 cm. y de la misma densidad que la protección de los tableros.
- Todas las estructuras de soporte de los tableros deben tener sus bases completamente protegidas hasta una altura mínima de 2,15 m. por la superficie más próxima al terreno de juego. El espesor mínimo de la protección será de 10 cm.
3.1.8 La protección estará construida de tal manera que evitará que queden atrapadas las extremidades de los jugadores.
3.2 Canastas (Diagrama 8)
Las canastas se componen de los aros y las redes.
3.2.1 Los aros estarán construidos de la manera siguiente:
- El material será acero macizo con un diámetro máximo de 45 cm., pintado de color naranja.
- El metal de los aros tendrá un diámetro mínimo de 1,6 cm. y un diámetro máximo de 2,0 cm. con el añadido en el borde inferior de un dispositivo para sujetar la red que impida que los dedos de los jugadores puedan quedarse atrapados.
- La red debe estar sujeta al aro por 12 lugares equidistantes a su alrededor. El dispositivo de sujeción de la red al aro no debe permitir la existencia de bordes afilados ni espacios (huecos) que permitan la introducción de los dedos de los jugadores.
- El aro deberá estar fijado a la estructura que soporta el tablero de tal manera que ninguna fuerza aplicada al aro pueda ser transferida al propio tablero Por tanto, no habrá contacto directo entre el aro, el dispositivo de sujeción y el tablero (de cristal o de otro material transparente). No obstante, la distancia entre ellos será lo bastante pequeña como para impedir que quepan los dedos de los jugadores.
- El borde superior de cada aro se situará horizontalmente a 3,05 m del suelo y equidistante de los dos bordes verticales del tablero.
- El punto más cercano del borde interior del aro se hallará a 15 cm de la superficie del tablero.
3.2.2 Pueden usarse aros con dispositivos compensadores de la tensión.
3.2.3 Las redes serán de la siguiente manera:
- Serán de cuerda blanca, estarán colgadas de los aros y fabricadas de tal forma que frenen momentáneamente el balón cuando pase a través de la canasta. No medirán menos de 40 cm ni más de 45 cm de longitud.
- Cada red tendrá 12 bucles para su sujeción al aro.
- La parte superior de la red será semirrígida para evitar que:
- La red se dé la vuelta a través del aro y se enrede.
- El balón se quede atrapado en la red o rebote en ella y se salga de la canasta.
3.3 Balones
3.3.1 El balón debe ser esférico y de un color naranja homologado con ocho (8) sectores de forma tradicional y juntas negras.
3.3.2 La superficie exterior será de cuero, de caucho o de material sintético.
3.3.3 Se inflará con una presión de aire tal que cuando se deje caer sobre la superficie del terreno de juego desde una altura aproximada de 1,80 m., medida desde la parte inferior del balón, rebote hasta una altura aproximada, medida hasta la parte superior del balón, de no menos de 1,20 m. y no más de 1,40 m.
3.3.4 La anchura de las juntas del balón no superará 0,635 cm.
3.3.5 El balón no tendrá menos de 74,9 cm. ni más de 78 cm. de circunferencia (talla 7). No pesará menos de 567 g. ni más de 650 g.
3.3.6 El equipo local debe suministrar al menos dos (2) balones usados que cumplan las especificaciones anteriores. El árbitro principal es el único juez de la legalidad de los balones. Si alguno de estos dos balones es inadecuado como balón de juego, el árbitro principal puede escoger un balón proporcionado por el equipo visitante o uno de los balones utilizados por cualquiera de los dos equipos durante el calentamiento.
3.4 Equipo técnico
El equipo local debe proporcionar el siguiente equipo técnico y ponerlo a disposición del equipo arbitral:
3.4.1 Reloj del partido y cronómetro
3.4.1.1 El reloj del partido se utilizará para cronometrar los periodos de juego y los intervalos entre los mismos y debe estar situado de manera que sea claramente visible para todas las personas relacionadas con el partido, incluyendo a los espectadores..
3.4.1.2. Un dispositivo visual apropiado o cronómetro, distinto del reloj del partido, será usado para controlar los tiempos muertos.
3.4.1.3. Si el reloj principal del partido se halla situado sobre el centro del terreno de juego se situará un reloj de partido auxiliar sincronizado en cada fondo del terreno de juego a una altura suficiente para que puedan verlo todas las personas relacionadas con el partido, incluyendo los espectadores. Cada reloj de partido auxiliar debe indicar el tiempo que queda de partido.
3.4.2 Dispositivo de veinticuatro segundos
3.4.2.1 El dispositivo de veinticuatro segundos tendrá una unidad de control para operar el dispositivo y monitores con las especificaciones siguientes:
- Cuenta atrás digital con indicación del tiempo en segundos.
- El monitor en blanco cuando ningún equipo tenga control de balón.
- La posibilidad de pararse y volver a iniciar la cuenta desde el punto en que se haya detenido.
3.4.2.2 Los monitores estarán situados como sigue:
- Dos (2) unidades montadas tanto arriba como detrás de cada tablero, a una distancia entre 30 y 50 cm. (Diagrama 6 y Diagrama 9-A)
- Cuatro (4) monitores situados en las cuatro (4) esquinas del terreno de juego, 2 m. por detrás de cada línea de fondo (Diagrama 9-B) o
- Dos (2) monitores situados sobre el terreno de juego, en esquinas diagonalmente opuestas. El monitor a la izquierda de la mesa de anotadores estará situado en las esquina más próxima. Ambos monitores estarán situados a 2 m. por detrás de cada línea de fondo y a 2 m. de la línea lateral (Diagrama 9-C)
3.4.2.3 Serán claramente visibles para todas las personas relacionadas con el partido, incluidos los espectadores
.
3.4.3 Señales
Deberá existir al menos dos (2) señales acústicas diferentes con sonidos claramente distintos y muy potentes:
- Una (1) para el cronometrador y el anotador. Para el cronometrador sonaráautomáticamente para indicar el final de una mitad, de un periodo o del partido. Para el anotador y para el cronometrador se hará sonarmanualmente cuando sea necesario para llamar la atención de los árbitros sobre la solicitud de un tiempo muerto, de una sustitución, etc., del paso de cincuenta segundos desde el comienzo de un tiempo muerto o de que se ha producido una situación de error rectificable.
- Una (1) señal para el operador de veinticuatro segundos que sonaráautomáticamente para indicar el final de un periodo de veinticuatro segundos.
Ambas señales serán lo bastante potentes como para oírlas fácilmente en las condiciones más adversas o ruidosas.
CARTA AL FAER PLAY:
AGENCIAS
MADRID.- España batió a Turquía (84-64) y se medirá a Francia en la lucha por el quinto puesto del Europeo sub-18 de baloncesto que se celebra en Madrid. Los españoles aprovecharon el partido para reivindicar el 'fair play'.
El encuentro ante la selección turca se convirtió en una reivindicación de juego limpio por parte de los jugadores españoles, que a falta de algo más de un minuto para el final, pasearon una pancarta reclamando 'fair play' durante un tiempo muerto y luego se unieron a los turcos para hacer una parodia del Lituania-Serbia fingiendo que habían pactado el resultado.
Los chicos de Luis Guil pisaron la pista del Telefónica Arena con muchas ganas de desquitarse por la ausencia en semifinales. España no dejó de aumentar la ventaja desde ese momento y nunca pasó apuros frente al combinado turco.
Las penetraciones, el contraataque y una dura defensa fueron las armas del combinado español. Una diferencia de nueve puntos fue la ventaja más amplia que consiguió España a falta de tres minutos para el final del primer cuarto, pero sólo una ventaja de cinco selló este primer tiempo (28-23).
En la reanudación, España mantuvo la intensidad de su juego y siguieron guardando distancias, tanto fue así que se colocaron 18 puntos por arriba con el mate de Rabasseda y siguieron esta dinámica a falta de tres minutos para el cierre del tercer parcial con 16 puntos de ventaja (61-45) gracias a los canastas desde 6.25 y las jugadas que el combinado español regaló a todos los presentes.
No sólo Rubio volvió a deleitar al público, sino el resto de sus compañeros que le acompañaban en la cancha. Todos contribuyeron con una trabajada tarea que les condujo hacia una merecida victoria (84-64).
Sáez califica de 'pantomima' el Serbia-Lituania
El presidente de la Federación Española de Baloncesto (FEB), José Luis Sáez, envió una carta a George Vassilakopoulos, presidente de la sección europea de la Federación Internacional de Baloncesto, en la que critica duramente la decisión de la Comisión Técnica de la FIBA con respecto al partido entre Serbia y Lituania y en la que pide disculpas por su "ausencia en las finales del torneo", negándose "a participar en esta pantomima".
Aunque el Comité de Apelación de la FIBA reconoció el fraude, no lo hizo así la Comisión Técnica del organismo internacional, lo que ha provocado la repulsa del presidente de la FEB.
En la misiva, Saéz muestra su "profunda tristeza por la resolución de la Comisión Técnica de FIBA Europa en relación a los escandalosos hechos que se produjeron en el partido que enfrentó a Lituania y Serbia en el Campeonato de Europa sub-18" y lamenta haber perdido la oportunidad de demostrar que el baloncesto es implacable en acciones como las que se produjeron el otro día en el referido partido.
Además, el máximo mandatario del baloncesto nacional considera que el hecho de que equipos que "han hecho trampas y que han ido contra las más elementales reglas del juego limpio" disputen las medallas del Campeonato, no hace más que ensuciar "el nombre de nuestro deporte ante los ojos sorprendidos de todos los aficionados del mundo del baloncesto".
Posible multa y descalificación para el año próximo
En su respuesta al presidente de la Federación Española de Baloncesto, la FIBA ha dejado abierta la posibilidad de sancionar económicamente a ambas selecciones e incluso no dejar participar tanto a Serbia como a Lituania en el Europeo junior del próximo año.
Además, se contempla la posibilidad de inhabilitar a los cuerpos técnicos de ambos combinados durante un periodo de un año. Eso sí, el resultado es inamovible, ya que como reconoce la FIBA en su carta no tienen "el poder de cambiar el resultado de un partido que ya ha finalizado".